jueves, 23 de abril de 2015

Análisis de los resultados de la encuesta realizada en clases

A partir de los datos  recabados, a través de la encuesta realizada en clases, es posible afirmar que  existe una gran diferencia en lo que se cree, respecto al porcentaje de ingresos o riqueza que posee cada Quintil o sector del país y lo que en la realidad tienen. Las comparaciones se realizaran a partir de dos criterios. El primero, es el INGRESO AUTÓNOMO de los quintiles que hace referencia a;  Ingresos por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, auto-provisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados.[1]  Y el segundo criterio corresponde al INGRESO MONETARIO  que es la; Suma del ingreso autónomo y los subsidios monetarios.[2] Según los datos obtenidos en la pregunta 1, que dice: ¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee cada uno de los cinco quintiles de la población en Chile? Se obtuvieron respuestas tan variadas como  las siguientes:

*          Quintil I, para este sector  sólo una  persona encuestada  supone que ellos obtienen  el 0 % de la riqueza del país, al contrario otros piensan  que  obtienen  el 20 % de la misma. Cuando en realidad la Casen 2013 nos evidencia otro escenario, pues el Quintil I  recibe por concepto de  Ingresos Autónomos sólo  un 4,4 % de los ingresos del país. Por otra parte, en Ingresos Monetarios obtiene un 5,7 % de la riqueza. Esto nos muestra que ninguno de los dos extremos concuerda con la realidad, que si bien es cierto el Primer Quintil obtiene muy pocos recursos e insuficientes, en ni un caso, según Casen serían igual   0%, ni tampoco 20% del total.

*          Quintil II,  según los datos obtenidos a partir la encuesta, plantean que sólo una persona creyó que éste grupo obtenía un 1 % de ingresos, al igual al máximo de 30 %, también por 1 encuestado. La mayoría de los alumnos (25) cree que este Quintil obtiene un 10% de la riqueza del país, lo que se acercaría mucho más a lo que plantea Casen, que para el ingreso autónomo de este sector indica que poseen  un 9,8 %  de la riqueza y en Ingresos Monetarios, se evidencia un  leve aumento  resultando un 10,3 % del ingreso.  En este punto la mayoría de las personas se acercó a la realidad planteada por la Encuesta Nacional.


*          Quintil III, para éste segmento, según la encuesta realizada en clases, obtuvimos que los valores fluctúan desde  la creencia, de que el mínimo que recibe este grupo es el 15 % de los ingresos y la máxima que indica que suponen que obtienen el 50 % de la riqueza del país.  Estando únicamente la primera cifra cercana  a la realidad evidenciada en los resultados de  la encuesta Casen, donde manifiesta que el Tercer Quintil obtiene de Ingresos Autónomos  sólo el 14,1 % y como ingreso Monetario un 14, 2% presentando únicamente una leve variación, si estos últimos datos los llevamos a los supuestos obtenidos en clases no se acercarían ni remotamente al 50 % de riqueza supuesta, siendo este grupo uno de los menos favorecidos con subsidios u otros beneficios por encontrarse en medio de los dos extremos.

*          Quintil IV, según los datos recogidos en la encuesta en sala se manifiesta que  una parte mínima del curso cree que este sector sólo obtiene un  2 % de la riqueza del  país, contrastando con el supuesto de una obtención máxima de 55 % del total de los ingresos. Ahora bien, al contrastarlo con la realidad de Casen, que nos plantea que como Ingreso Autónomo  este sector obtiene 20, 3 % del porcentaje total, y  esto traducido a Ingreso Monetario  baja a un 19, 8%, estando muy sobre el mínimo planteado en la encuesta, y por  debajo de poseer más de la mitad de los ingresos del país.

*          Quintil v,  Existe la  creencia  y certeza absoluta de  que este grupo es el más acomodado de la sociedad chilena, lo que se demuestra en la encuesta realizada en clases  pues los porcentajes varían notablemente, por ejemplo algunos piensan que este sector sólo obtiene sólo el 5 % de la riqueza total, en contraste de otros que piensan  que reciben  un 95% de los ingresos del país. Aunque la mayoría de los encuestados (20 personas) se acercan un poco más a la realidad y plantean que  este sector posee en 40 % del total de la riqueza. A pesar de acercarse   a la realidad Casen  aun así no son cifras acertadas, pues ellos (Quintil V) obtienen en concepto de Ingresos Autónomos el 51 , 4 % del total de la riqueza y sólo varía levemente en el Ingreso Monetario hacia un 50 % del total, aún así evidentemente este grupo obtiene la mayoría de los ingresos del país presentándose una disparidad extrema con  el primer Quintil con  sólo un 4,4% de los ingresos, al contrario del Quintil V que  reciben más de la mitad del total de la riqueza del país.
Con respecto a la segunda pregunta que dice: ¿Cuál crees tú que debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de población en Chile?

Primeramente mencionaremos, que los resultados obtenidos a partir de la encuesta hecha en sala,  varía desde otorgar al Quintil I el 55 % de la riqueza total, hasta dar al Quintil V un 5 % del total de los ingresos. Lo que provocaría prácticamente una inversión de los quintiles y recreando lo  que ya existe, pues el Quintil I sería el nuevo sector acomodado y acaparador de la riqueza, por su parte el  Quintil V pasaría a conformar el nuevo grupo más desposeído de la sociedad.

En este punto la mayoría de los entrevistados optó por hacer una repartición de la riqueza más equitativa a nivel país y de Quintiles teniendo fluctuaciones mínimas e inclinándose, en su mayoría al equilibrio  de los ingresos esto se evidencia de la siguiente forma: .

QUINTIL
INGRESO MÍNIMO
INGRESO MÁXIMO
PROMEDIO DE LOS ENCUESTADOS
QUINTIL I
10 % (3 PERSONAS)
55 % (1 PERSONA)
20 % (44 PERSONAS)
QUINTIL II
15 % (3 PERSONAS)
45 % (1 PERSONA)
20 % (48 PERSONAS)
QUINTIL III
19 % (1 PERSONA)
35 % (1 PERSONA)
20 % (51 PERSONAS)
QUINTIL IV
10 % (1 PERSONA)
25 % (1 PERSONA)
20 % (48 PERSONAS)
QUINTIL V
5 %  (1 PERSONA)
30 % (4 PERSONAS)
20 % (40 PERSONAS)

La mayoría  de las personas se inclinó hacia una repartición equilibrada de los ingresos, quizá y en nuestra opinión buscando una mayor igualdad entre los sectores de la sociedad, evitando tanto la pobreza por ingresos, como la pobreza multidimensional. Como también la acumulación de la riqueza como se ha hecho hasta ahora, convirtiendo a Chile en uno de los países más desiguales del mundo; En donde unos pocos acaparan la riqueza, mientras otros viven en condiciones infrahumanas. Es así,  que esto se evidencia en que la mayoría de las personas optaron por otorgar un 20 % a cada Quintil de la sociedad, suponemos en pos de la paridad social. 

[1] Observatorio Social, de Ministerio de Desarrollo Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen_def_ingresos.phpc    última actualización 22/04/2015. 14: 39 hrs.
[2] Observatorio Social, de Ministerio de Desarrollo Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen_def_ingresos.phpc    última actualización 22/04/2015. 14: 46 hrs.

¿QUE CREEMOS EN RELACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DEL PAÍS?

La siguiente publicación tiene directa relación con la actividad llevada a cabo en clases el día miércoles 16 de abril,  en la cual debían de responder dos preguntas, la primera de ellas decía: “¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee cada uno de los cinco quintiles de la población en Chile?”, y la segunda que correspondía a: “¿Cuál crees tú que debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de población en Chile?”
 Durante la recopilación y tabulación de los datos nos encontramos con amplios rangos propuestos por el propio alumnado, por lo tanto, escogimos separarnos los papeles de respuestas para agilizar el proceso de tabulación.
Algunas de las respuestas estaban inconclusas o contenían espacios en blanco en alguno de los quintiles, sin embargo, las tomamos en cuenta de igual modo, puesto que aunque no llegara a dar el 100% del total de los ingresos, era lo que cada uno pensó en el momento de escribir una respuesta, así que decidimos ingresarlas igual. A un nivel general, nos dimos cuenta que las respuestas de la primera pregunta era muy diversas, pues en el Quintil I, por ejemplo, oscilaban de un ingreso correspondiente al 10% hasta el 55%, siendo estas cifras bastante alejadas de la realidad.
Las respuestas más notorias fueron las que correspondía a las respuestas de la segunda pregunta, donde más de 40 personas respondieron que la repartición de la riqueza tenía que ser de manera equitativa (es decir, que correspondiera a un 20% del ingreso para cada quintil), puesto que coincidir en una misma respuesta con una amplia gama de opciones al ser una respuesta libre, es difícil de que suceda. A demás, nos hizo pensar en que si, realmente, se podría llegar a dividir las riquezas de esa forma tan equitativa, puesto que si cada Quintil recibe un 20%, entonces la división en quintiles sería innecesaria, ya que toda la población tendría un ingreso idéntico y no habría divisiones de ese tipo para medir el ingreso.
Como grupo pensamos que, en base a las 60 respuestas que tuvimos que revisar, como alumnos no tenemos claridad respecto a la división de la riqueza de nuestro país en cuanto a quintiles, puesto que las respuestas no coincidieron notoriamente en un valor, ni estuvieron cerca del valor real, siendo datos que son importantes y que deberíamos manejar.


Descargar datos aquí.

jueves, 16 de abril de 2015

DISCUSIÓN GENERAL DE PRECIOS Y SU VARIACIÓN


A nuestro grupo de trabajo, se nos designo la tarea de analizar los productos Pan, Huevos y Té con el fin de establecer si existe o no  alguna variación o relación entre ellos a pesar de ser tan distintos y a contar de esa respuesta crear una metodología para su explicación.
Para responder a esta interrogante consideramos que lo mejor era mencionar una serie de factores que influyen en la demanda y oferta de estos tan consumidos productos a nivel nacional.
Es necesario considerar:
 Que los productos pan, huevos y té son productos básicos y consumidos por la mayoría de los Chilenos por ello tienen una alta demanda a nivel nacional.
La cantidad de productos va a depender siempre de la demanda que realicen de los consumidores.
Para satisfacer la alta demanda de estos 3 productos (pan, huevos, té) existe una gran variedad de marcas y de productores que se encargan de esa labor, pero la obtención de ellos depende del lugar  como también depende su precio.
Es posible que podamos encontrar varios puntos además de esto. Sin embargo, tenemos que responder algo. Estamos claros que hay una gran variedad de productos, ya sea té, pan y huevo pero tenemos que crear una metodología  para crear un índice general de precios que respondan a las necesidades y posibilidades de obtención que tengan los ciudadanos de todas las regiones y principales capitales de nuestro país.
¿Qué es el índice de precios?
El Índice de Precios al Consumidor base 2013=100, mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, adquirida por hogares urbanos del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país. Es decir, la definición del índice está establecida bajo el concepto del gasto interno o doméstico que los residentes realizan dentro del territorio nacional, que es consistente con el propósito de calcular la variación de precios que enfrentan los consumidores. (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) BASE ANUAL 2013, INE)
Si analizamos producto por producto, encontramos los siguientes datos extraídos de la página del INE.


Finalmente se nos pone como objetivo realizar un nuevo método o una nueva forma de organizar esta canasta, es por eso que a partir de los tres productos entregados, que son huevo, harina y té, hemos realizados las siguientes tablas, que son un poco mas especificas que las anteriores, ya que consideramos que existe una gran gama de productos a los cuales se puede estudiar.
Té:
Te para infusión

Te para infusión saborizado

Hiervas para infusión

Huevos:
Huevos
Huevos de gallina (blanco y color)

Huevos variedades (codorniz, etc.)

Pan:
Pan
Pan blanco granel

Pan semillas granes

Pan blanco envasado

Pan semillas envasado


Para finalizar como equipo concluimos que la relación existente entre estos  3 productos es que  en nuestro país son considerados básicos y de alta demanda por ello el valor de estos varia tanto, porque es necesario que todos puedan acceder a su compra, a su vez debemos categorizarlos ya que a nuestro parecer el producto indispensable en todos los hogares Chilenos es el pan, y por ello se produce el fenómeno de que existan tantas variedades de pan, como el pan integral, el pan blanco, pan con semillas, pan envasado con el fin de satisfacer la distinta necesidad que manifiestan los consumidores a través de la demanda.

CANASTA MÚLTIPLE


La presente publicación tiene la intención de realizar un análisis general de la variedad existente de los productos pan, huevo, té y determinar de qué manera esta variedad puede ser representativa a nivel nacional.
Según publicaciones posteriores hemos podido concluir que existe una amplia variedad de productos y con una gran variedad de precios. Respecto al té, la variedad presente en los supermercados se debe a la intención de satisfacer deseos por sobre necesidades, a partir de esto surgen variedades como “te jazmín oriental”. El pan es un producto que tiene gran variedad (si sumamos el pan producido en las empresas con el pan envasado) debido a su gran demanda y a que apunta a consumidores con hábitos de alimentación específicos. El huevo es un producto que no tiene gran variedad, esto se debe a que es un producto natural y no requiere de un gran proceso de elaboración y sus únicas variedades son color y tamaño, por lo que el precio de este producto es regulado según la demanda que se presente.
La pregunta es ¿qué hacer con tales cantidades de variedad en cada producto? ¿Cómo se puede saber qué variedades son más representativas a la hora de clasificar una canasta familiar común para la población?
Para responder estas preguntas es necesario definir variedad, según el Manual Metodológico del IPC, INE año 2009 “una variedad es  una manifestación de un bien o servicio que varía según la marca, la descripción, el tamaño, el contenido, el envase y la procedencia, entre otras características específicas.” Siguiendo esto, las variedades se determinan como representativas de acuerdo a los siguientes parámetros establecidos por el INE según el Manual Metodológico del IPC año 2013: representatividad, forman la canasta las variedades con mayor peso relativo en las ventas; permanencia, la variedad debe estar presente en el mercado con un mínimo de dos períodos; nivel de dificultad en la medición, se prioriza la selección de variedades con menores niveles de dificultad en su medición y seguimiento en el tiempo; hábitos de consumo, hay bienes que pertenecen a una determinada clase, pero su adquisición o finalidad habitual a nivel local los llevan a ser clasificados en otra.

Según nuestro punto de vista estos cuatro parámetros son efectivos y adecuados, sin embargo nos parece fundamental agregar el parámetro precio donde se incluyan sólo las variedades más accesibles, estas que sean las equivalentes a los primeros tres quintiles de la población, de esta manera se entenderá que las variedades expuestas son las necesarias (y no sólo las deseadas) en una canasta familiar chilena.

viernes, 10 de abril de 2015

LOS HUEVOS A LA CARTA

En nuestra investigación conformada por Jennifer Burgos, Loreto Oliveros y Bárbara Vejar se nos asignó la tarea de comparar los precios de los huevos en distintos supermercados, uno fue el Jumbo ubicado en pleno centro de Concepción (Barros Arana) y el otro fue un Unimarc (Bulgaria 2818) ubicado en la comuna de Hualpén.
            El primer supermercado que decidimos visitar  fue el Jumbo, donde nos encontramos con la gran sorpresa que existía una alta gama de marcas de huevos  de distintos tamaños y color  a diferencia del Supermercado Unimarc que solo contaba con  tres marcas (Yemita, Merkat y Huevos de Talca)  y poca variedad de tamaños. En cuanto a los huevos de Codorniz no pudimos hacer ningún tipo de comparación debido a que en el  Supermercado Unimarc no trabajaba con dicho producto.
A la hora de desarrollar la tabla con los datos y comparar las pocas marcas que había en común entre los dos supermercados, pudimos apreciar que la diferencia de precios no excedía los doscientos pesos, no obstante la caja de huevos Yemita de seis unidades mantiene su precio en ambos lugares.
Desde nuestro punto de vista, a diferencia de la investigación del té realizada por nuestros compañeros, no podemos considerar como un factor relevante la ubicación geográfica de los supermercados ni el poder adquisitivo de las personas ya que los precios son similares en ambas cadenas de supermercados. También consideramos que el flujo de personas que concurren a los supermercados Jumbo y Unimarc no altera ni disminuye  la  venta de los huevos.
            En base a lo expuesto anteriormente llegamos a la conclusión que no hay gran demanda de este bien  por parte de los consumidores y por lo tanto la oferta se mantiene en dichos supermercados. A su vez creemos como grupo que se mantienen debido a que los huevos no tienen una gran elaboración en comparación a otros productos como el café, los  lácteos, etc. los cuales tienen que ser procesados a la hora de su extracción. Otro factor relevante a tener en cuenta es que un gran porcentaje de personas no suelen comprar este producto en supermercados sino más bien en locales de venta exclusiva de huevos, mercados, entre otros.

EL PAN DE CADA DÍA

A nuestro equipo de trabajo, compuesto por Elena Aguilera, Mirna Alarcón, Camila Araneda y Catalina Concha, se nos asigno registrar las distintas variedades y precios de pan en dos populares supermercados, Jumbo ubicado en Barros Arana (Concepción) y Unimarc, ubicado en Bulgaria (Hualpen), con el fin de descubrir las diferencias existentes en cada tipo de pan, entre un supermercado y otro.
Comenzamos nuestra labor asignada visitando el supermercado Jumbo, nos dirigimos inmediatamente al sector del pan, quedando impresionadas por la cantidad de variedades disponibles a los consumidores, luego comenzamos a registrar los tipos y precios de cada uno, el trabajo aproximadamente nos tomo 45 minutos.
Posteriormente nos dirigimos al supermercado Unimarc, esto se nos hizo más complicado porque ningún integrante de nuestro equipo había visitado anteriormente el sector, logramos llegar consultando a varias personas en el camino, el recorrido duro aproximadamente 30 minutos, logrando llegar sin complicaciones, ya que la micro nos dejo afuera del local; al entrar, nuevamente, nos dirigimos al sector del pan, pero esta vez quedando sorprendidas por la pocas variedades ofrecidas al consumidor, por este motivo el trabajo fue más corto, demorándonos alrededor de 15 minutos.
Al hacer el registro en ambos supermercados, claramente en el Jumbo existen más variedades de pan, exactamente 65 más que en el supermercado Unimarc, coincidiendo solo en 14 variedades entre ambos supermercados, sin embargo, en tema de precios variaba “¿Cual es más caro?”, por ejemplo:
Tipo de pan
Cantidad
Supermercado Jumbo
Supermercado Unimarc
Pan moldefuchsstuttgart integral fam
650 gr
$1389
$1629
Pan amasado
1 kg
$1389
$999


Podemos concluir, que la heterogeneidad de los consumidores que demandan el producto en el Jumbo es mucho más alta, lo que se traduce en una gran variedad de marcas y tipos de pan. Es un local ubicado en un sector estratégico que lo hace conveniente para comprar no solo durante la semana sino también en los días que los consumidores utilizan para recrearse y realizar compras. El supermercado Unimarc está ubicado en medio de un sector donde sus principales consumidores son los residentes del sector y sus familiares, por lo que la demanda es más específica.

jueves, 2 de abril de 2015

Estimad@s Estudiantes, publicamos  la primera entrada al blog del curso correspondiente al trabajo del grupo uno, esperamos vuestros comentarios.

LA BÚSQUEDA DEL TÉ

        A nuestro grupo de trabajo se nos asigno registrar precios de distintas variedades de té  en dos supermercados para así poder encontrar si existen diferencias en estos y llegar a conclusiones en base a esa información.
        Los supermercados seleccionados son el Jumbo que se encuentra en el Mall del centro de concepción, y el Unimarc ubicado en Hualpen, en  los cuales debemos apuntar los precios de té para así poder compararlos.
        En nuestra travesía decidimos primeramente visitar el supermercado Jumbo, ya que era el más cercano y central de los dos, al llegar quedamos sorprendidos por la "pequeña" cantidad de té que debíamos registrar lo cual nos tomo un muy buen rato completar ya que las variedades eran demasiadas, la gente nos miraba extrañamente por lo que estábamos haciendo, cuando estábamos por terminar un guardia de el supermercado se nos acerca y nos pregunta si lo que hacíamos era un trabajo y nos informo que no estaba permitido tomar fotografías, a los minutos vuelve y pide que nos retiremos ya que no podíamos  continuar con nuestra actividad. Nos costó un poco llegar al segundo supermercado ya que ningún miembro del grupo conocía Hualpen, gracias a indicaciones que reunimos por distintas personas logramos llegar sin perdernos.
            Al comenzar a registrar los productos en el siguiente Unimarc de Hualpen, nos dimos cuenta de la gran diferencia existente en los precios y las variedades de tés, siendo ambas mayores en el supermercado Jumbo. Las mayores diferencias de precios redondeaban los $1000 en algunos productos que poseen la misma marca y calidad en ambos supermercados, además de esto pudimos darnos cuenta que en el Unimarc se vende mayoritariamente cajas de té de 100 unidades ya que probablemente por la cantidad y los precios más bajos es conveniente esta compra, en cambio el supermercado Jumbo primaban cajas con menor cantidad de unidades pero con una variedad de sabores mucho mayor.
            Concluimos que una de las razones por las que el supermercado jumbo tiene precios más altos es porque ofrece una mayor calidad de servicios ,gracias a eso y a su prestigio puede elevar el valor de sus productos. La otra razón se debe a que cada supermercado está pre destinado para distintos tipos de consumidores ya sea por el ingreso que estos adquieren, o por la ubicación en la que se encuentran estando Jumbo mas centralizado,  además de la clase social a la que pertenecen los consumidores.