jueves, 10 de diciembre de 2015

Indicaciones para la elaborar una tabla y un gráfico de mercado de un bien


Se dispone de la siguiente información “distintos productores produjeron y vendieron las siguientes cantidades de cajas de frutas: 1700, 1300, 300, 1000, 500, 650, 800.  Las cantidades  que les compraron son: 1000, 700, 500, 1200, 1590, 1400, 1800. Precios ($ por caja): $1.800, $1.600, $2.100, $1.000, $2.000, $2.300, $1.200”.
Se pide:
1. Ordenar  los datos según la Ley de Oferta y Ley de Demanda en una Tabla de Mercado 
2.  Elaborar el gráfico de mercado del bien de la región en el período  y de acuerdo a los datos  
3. Responder si existe equilibrio de mercado,  ¿cuál es el precio de equilibrio?, ¿cuál es la cantidad ofrecida y cantidad demandada de equilibrio?.
Primero que todo, se deben ordenar los datos de acuerdo a la LEY DE OFERTA Y DEMANDA. En primer lugar se deben ubicar los precios de menos a mayor. Luego debemos saber que según la ley, a menor precio menor cantidad oferta, entonces estos datos irán de menor a mayor. Posteriormente ubicamos la cantidad demandada, donde a menor precio mayor es la cantidad demandada, por lo tanto estos datos van de mayor a menor.
1.- La siguiente imagen muestra como debería quedar la tabla:

















2.- En el gráfico se debe ubicar. Número de cajas de fruta; cantidades demandadas en el eje X (línea horizontal).  Y los Precios en el eje y (línea vertical)
(Cuando elaboramos el gráfico, debemos tener en mente el sentido de las curvas que lo componen: la curva de oferta es en sentido creciente y la curva de demanda es en sentido decreciente)
Al graficar consideramos los datos de las cantidades ofertadas por los productores y las cantidades demandadas en relación a los distintos precios. Por lo tanto, a cada precio le corresponderá una cantidad, permitiendo formar la curva de oferta. Posterior a esto, repetimos el mismo procedimiento con la cantidad demandada, situamos una cantidad demandada (comprada) en el eje X, y tras unir lo puntos se formará una curva en sentido decreciente que corresponde a la demanda.
Finalmente ya podemos apreciar el gráfico de oferta y demanda, pero además, podemos apreciar el único punto en donde las curvas de oferta y demanda coinciden a partir de un determinado precio (para que las curvas resulten es necesario que la información sea ordenada según lo explicado anteriormente, de lo contrario las curvas no se cruzarán y no se formará el punto de equilibrio).
Debería quedar de esta forma: Donde “E” es el punto de equilibrio.





























3.-   El equilibrio (E) representa un punto en el cual oferentes y demandantes están dispuestos a realizar una transacción a partir de un precio determinado, por tanto, en este punto se logran vender todas las unidades ofertadas
En conclusión, podemos decir que el gráfico de Oferta y Demanda nos permite identificar el comportamiento de productores y demandantes y el punto en el cual ambos coinciden logrando el equilibrio, debido a que en el mercado no habría fuerzas inherentes que induzcan al cambio, por lo tanto, en el libre mercado ambas fuerzas tenderían a desplazarse hacia el equilibrio. Además, a partir de la ley de Oferta y Demanda se establece que el precio del bien se ajusta para equilibrar ambas fuerzas.

Nota: Entre la pág. 58-67 de Wonnacott está oferta y demanda y el análisis conjunto.

[ El texto fue elaborado por  María José Silva y Ricardo Avila, estudiantes del curso de Economía 2015-2 sem.] 

sábado, 28 de noviembre de 2015

EVALUEMOS LA EXPERIENCIA DEL BLOG


Como último grupo a participar de este blog de discusión, nos corresponde analizar y sintetizar las investigaciones realizadas por nuestros compañeros, además de evaluar la percepción y experiencia de los alumnos en la participación de este foro.  Nociones de Economía nos presentó micro- investigaciones de los estudiantes de Economía de primero año de la carrera de Trabajo Social con el fin de aplicar  los conceptos de esta ciencia, reuniendo grupos de trabajo conformados para publicar en esta plataforma digital.
Dentro de las micro-investigaciones de este curso se plantearon temáticas como: El precio de las fotocopias en las distintas facultades de la Universidad, tema que tuvo por conclusión que la facultad de Química y Farmacia tiene los precios más convenientes dentro del campus. Otro tema a tratar fue la comparación en los precios de Manzanas y Naranjas en el supermercado Jumbo y la feria local de Boca Sur. Esta investigación tuvo como resultado una sustantiva diferencia de precios, siendo el supermercado Jumbo el que lidera los precios elevados. Un tema de suma importancia para nosotros fue la investigación sobre los precios de los almuerzos en los casinos de Concepción. Para ésta investigación se tuvo en cuenta la cercanía de dichos casinos con la universidad, ya que éste es el factor que más afecta en el alza de precios de los almuerzos. Otra temática relevante fueron los  ingresos de una familia promedio de la ciudad de Tomé, en la cual pudimos percibir el alto costo de la vida actual en donde cada vez suben más los precios de los servicios y elementos básicos y sin embargo los sueldos no aumentan de forma considerable. Relevante fue la publicación relacionada con la tarjeta Sodexo, beneficio que sólo algunos alumnos son acreedores y que según la investigación, no alcanza para cubrir los gastos de los almuerzos de un mes completo. En relación a la investigación sobre el precio de los medicamentos en distintas farmacias se evidencia una mayor alza de precios en la ciudad de Concepción, asociando a esto la alta demanda que posee ésta ciudad en cuanto a población. Lo mismo sucede con la investigación que comparó precios en el norte, centro y sur del país lo que nos desconcertó bastante puesto que creíamos que las ciudades más extremas deberían ser más caras, sin embargo según la investigación Concepción tiene los precios más altos. Interesante para nuestros compañeros fue la investigación sobre Distribución por quintiles, la cual dejó en claro la gran brecha existente en cuanto a ingresos en Chile.
A través de estas publicaciones se evidencia la vinculación de problemáticas sociales y económicas, las que tienen un gran impacto en la práctica del trabajo social, y que deberían ser abordadas de forma trasversal para intervenir en vía de una mejora en la calidad de vida de la población.
Siguiendo la temática de las publicaciones, realizamos una encuesta entre algunos de nuestros compañeros para evaluar la experiencia general del curso y el impacto paralelo del blog en el desarrollo de la asignatura. Para ello contamos con la opinión de 38 estudiantes, quienes contestaron las siguientes preguntas:
1.- ¿Consideras que el blog cumplió con las expectativas de los alumnos?
22
58%
No
16
42%
Un 58% de los estudiantes encuestados consideran que el blog sí cumplió sus expectativas, ya que lo encontraron “didáctico e interesante”, sin embargo un 42% no menor considera que el blog no cumplió su objetivo porque “no captaba la atención de los estudiantes” y porque no tenía una calificación significativa asociada.
2.- ¿Consideras que hubo una vinculación real entre los contenidos vistos en clases y las publicaciones del blog?
21
55%
No
17
45%
A pesar de la similitud de resultados con la pregunta anterior, nos llamó la atención que hubo muchos compañeros que sí creían que el blog cumplió las expectativas, sin embargo consideraban que no había una vinculación real entre ambos, ya que para algunos se hacía complejo hacer una reflexión crítica relacionando los conceptos de la clase con las publicaciones del blog.

3.- ¿Cuál fue la publicación que más llamó tu atención?

*Publicaciones que no obtuvieron apreciación fueron sacadas del gráfico.

Más de un 20% de los estudiantes encuestados consideran que la publicación “En los zapatos de una familia promedio” causó bastante impacto junto con la de “Distribución de ingresos” por ser ambas las que tienen más relación con las problemáticas del trabajo social. Además las publicaciones de comparación de precios de fotocopias y almuerzos en casinos tuvieron una buena recepción por parte de los estudiantes debido a la importancia para nuestra vida cotidiana.
4.- ¿Qué otro tema de interés podría haber sido discutido en el blog?
Entre nuestros compañeros surgió la idea de dar énfasis a temas de aranceles de la universidad y becas, canasta básica, jubilaciones del adultos mayor, temas del endeudamiento de créditos con casas comerciales y relación con nuestro contexto; además de querer ahondar en temáticas de empleabilidad y salario, así como también dar espacio para enfatizar en temas de género, entender el alza de impuestos, tratar el tema de la encuesta CASEN y ver en la práctica la eficacia de la responsabilidad medioambiental de las empresas.
5.- ¿Te gustó la experiencia del blog? ¿Cómo la evaluarías?
Sí me gustó
11
29%
No me gustó
27
71%










En cuanto a la experiencia personal, la gran mayoría de los estudiantes encuestados (47%)no tiene ni una buena ni mala experiencia lo que se podría traducir en no haber sentido una vinculación significativa con el blog, ya que muchos de ellos lo consideraba como una obligación.
6.- De 0 a 5, donde 0 corresponde a menor dificultad y 5 mayor dificultad, ¿en qué rango calificarías la dificultad para la obtención de información para tu publicación en el blog?

0 menor dificultad
1
3,8%
1
2
5,2%
2
5
13,%
3
8
21%
4
5
13%
5 mayor dificultad
17
39%

Un 39% de los estudiantes encuestados considera que hubo una dificultad mayor para conseguir los datos para sus publicaciones, llegando incluso a instancias conflictivas para poder obtener la información, mientras que otros estudiantes señalan “no haber tenido problema con salir a recolectar datos”.
7.- En base al trabajo personal ¿Te gustaría seguir realizando este tipo de actividad complementaria a la asignatura?
5
13%
No
33
87%
En relación a esta pregunta, un 87% de los compañeros encuestados preferiría no seguir con una iniciativa parecida a esta ya que señalan “no haberle hallado un objetivo claro al blog”, mientras que el 13% restante lo considera “un buen método de aprendizaje”.

Por último ¿Con qué nota evaluarías la experiencia general del blog?
1.0
6
2.0
2
3.0
7
4.0
11
5.0
9
6.0
3
7.0
0
NOTA BLOG: 3,6

Integrantes: Camila Jara, Catalina Ortiz y Makarena Peña



viernes, 27 de noviembre de 2015

LA PROFESIÓN EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES SOCIALES

Nuestro grupo, conformado por: Jacqueline Carriel, Betsabeth Milchio, Carlos López, Karina Pacheco y Samuel Placencia, ha recopilado un listado de las nuevas carreras de la Universidad de Concepción (campus Concepción) nacidas en el periodo 2000-2015, relacionando la creación de estas con el mundo actual, el cual está transformando su perspectiva de crecimiento social abarcando no solo  las necesidades superficiales.
 Consultando en todas las facultades de nuestro campus, obtuvimos un total de 12 carreras nuevas (periodo 2000-2015) descubriendo que no hubo un gran lapso de tiempo de instauración entre una carrera otra, y también, que hubieron años en que no se instauraron nuevas carreras, como es el caso del año 2000, por lo cual nuestra tabla parte del año 2001 en adelante hasta el 2013, donde lo mas actual es el nacimiento de la Facultad de Enfermería. No obstante, la carrera de Enfermería se imparte desde mucho antes del periodo analizado, por lo cual no aparece en nuestra tabla.

è   Tabla 1: Nuevas carreras periodo 2000-2015, con sus respectivos aranceles actuales

   Adjuntos en la tabla también los aranceles actuales de cada carrera en donde se pueden presenciar diferencias significativas entre una carrera y otra. A través de estos datos pudimos apreciar que una carrera es más costosa que otra, por el hecho de que hay algunas en las que se realizan salidas a terreno, por lo cual se incluyen también los costos de traslado de alumnos, estadía (en los casos de viajes largos), etc. los cuales, en vez de ser cobrados en el momento, se incluyen en el costo del arancel. Además,  hay carreras que otorgan herramientas, necesarios para la formación del profesional, y los precios de estas también van incluidas en el arancel anual.

   De la misma manera como estudiamos en clases, la tercera revolución industrial permite que millones de personas produzcan su propia energía. Esta era nos permite potenciarnos para ser nuestros propios fabricantes de energía.
   La tercera revolución industrial coincide con las dos anteriores, por su amplio campo que potencia a la sociedad a tener una sociedad más horizontal, justa, provechosa, dedicada a garantizar el ahorro y la energía renovable que busca un mejor cuidado del medio ambiente que motiva la creación de empresas que desarrollen su producción y beneficios de la mano de la energía verde.
   Servicios innovadores pensados en minimizar las huellas de carbono y tóxicos en nuestro planeta, e impulsar eficazmente el desarrollo económico con un nuevo espíritu empresarial, con un enfoque colaborativo, sin ánimos de lucro, y  en pro de reducir la desigualdad, de la mano con la nueva revolución económica.
La Universidad de Concepción ha sido cuna de las carreras de la nueva era, que responden a las necesidades del mundo actual.

è Tabla 2.  Carreras creadas con fines medio ambientales








Como conclusión, las carreras (no solo las mencionadas en esta investigación) son abiertas y creadas con el propósito de abastecer y responder a las necesidades sociales, económicas,
ambientales, de salud, etc.
Para cerrar, les planteamos la siguiente pregunta: ¿Creen que nuestra universidad se ha ajustado, a través de sus variadas carreras, a la nueva transformación social?




viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Qué tanto conocen los Udecianos(as) sobre los quintiles?

Nuestro equipo conformado por: Alejandra Arévalo, Daniela Camilla, Paula Carte, Nicole Elgueta, Javiera Miranda y María José Silva; ha realizado una encuesta a 60 estudiantes universitarios de diferentes carreras de la Universidad de Concepción, entre las cuales se encuentran: Derecho, Medicina, Trabajo Social, Sociología, Geología, Psicología, Agronomía y diversas Ingenierías, para así conocer la perspectiva que tiene cada uno de ellos sobre la riqueza del país distribuidas en los 5 quintiles.
La aplicación de la encuesta  consistió básicamente  de dos preguntas sencillas, las cuales tienen como principal objetivo conocer la percepción de los propios estudiantes frente a la distribución de ingresos:  ¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee c/u de los cinco quintiles de la población en Chile? En donde la mayoría de los estudiantes encuestados, creen que el Quintil I es el que recibe entre 0% y 10% del ingreso total del país. En contraste con el Quintil V  los estudiantes contestaron  que sus ingresos son del 40% al 50% de la riqueza total de país.  En cuanto a la segunda pregunta realizada ¿Cuál crees tú que  debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de la población en Chile?  Más del 50% de los estudiantes encuestados señalaron que ellos distribuirían de una manera equitativa la riqueza del país, otorgando un 20% a cada Quintil. Frente a la opinión de los estudiantes realizamos una comparación con la encuesta CASEN 2013 la cual refleja que la mayor riqueza se concentra en el Quintil V con un 50% de la riqueza total de Chile, y que el Quintil I tiene la menor parte con un 5,7%. Mientras que los Quintiles II, III y IV tienen una diferencia de 4 o 5 % entre ellos.
En esta micro-investigación, podemos dar por cumplidos los objetivos que estaban propuestos al inicio, ya que logramos medir el conocimiento de los estudiantes sobre la distribución de riqueza en Chile. Evidentemente el conocimiento no es el 100% acertado, pero en términos  generales  es cercano a los datos de la CASEN 2013.
Al momento de encuestar a cada uno de ellos entablamos pequeñas conversaciones donde ellos consideraban que los quintiles no es una forma muy acertada de medir el porcentaje de riqueza, porque el método de comprobar los datos socioeconómicos no soy muy rigurosos, por lo tanto algunos mentían sobre sus ingresos. Otra variable a considerar era cuánta población tenía cada quintil, pero desconocían esta información. La minoría,  pensaba que no era justo repartir la riqueza equitativamente, ya que no corresponde que una persona que se esfuerza  toda su vida tenga el mismo ingreso de una persona que no le interesa salir adelante. Aun así, la mayoría distribuiría la riqueza de forma equitativa con un 20% por cada Quintil.

Los resultados están expuestos en las siguientes tablas:

Tabla Nº1: ¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee c/u de los cinco quintiles de la población de Chile?

QUINTIL
0%-10%
11% -20%
21% -30%
31% -40%
41% -50%
51% -60%
61% -70%
71% -80%
81% -90%
Total Estudiantes
Quintil I
47
2
4
7
0
60
Quintil II
35
8
7
10
60
Quintil III
22
27
7
4
60
Quintil IV
13
19
25
3
60
Quintil V
4
7
6
10
15
8
2
5
3
60
Nota: Los porcentajes del 90% al 100% fueron eliminados, ya que ningún estudiante marcó esta opción.

Tabla Nº2: ¿Cuál crees tú que debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de población en Chile?

QUINTIL
0% - 20%
21% - 40%
41% - 60%
Total Estudiantes
Quintil I
41
13
6
60
Quintil II
49
11
60
Quintil III
50
9
1
60
Quintil IV
39
19
2
60
Quintil V
32
26
2
60
 Nota: Los porcentajes del 61% al 100% fueron eliminados, ya que ningún estudiante marcó esta opción. 

Tabla Nº3: Porcentaje de distribución de riqueza en Chile según la  Encuesta  de Caracterización Socioeconómica Nacional,  CASEN (2013)

QUINTIL
%
Quintil I
5,70%
Quintil II
10,30%
Quintil III
14,20%
Quintil IV
19,80%
Quintil V
50%

  Foto 1.  Preguntando  a los estudiantes de la UdeC.